jueves, 29 de abril de 2010

3. 7. Reforma fiscal.

En los últimos años el volumen de recursos económicos de que dispone el gobierno son del todo insuficientes para satisfacer las necesidades de gasto existentes en nuestro país. Como consecuencia, se ha venido desarrollando un importante debate sobre el pago de impuestos en México.

3.7.1. Ley del Impuesto al valor agregado.
Es un impuesto al consumo que lo paga quien adquiere un bien o servicio.
Se implementa por primera vez en nuestro país en el sexenio de José López Portillo.
Se cobra de manera porcentual dependiendo de ciertos criterios: 16% general, 11% en zonas fronterizas del norte y sur del país y 0% en los alimentos sin preparar y medicinas, de acuerdo a la última reforma sufrida durante el actual gobierno de Felipe Calderón Hunijoza.
Durante el gobierno de Ernesto Zedillo la tasa general del IVA se incrementó del 10% al 15%, en tanto en el gobierno de Vicente Fox se intento sin éxito suprimir la tasa 0%.
La aplicación generalizada del IVA no afectaría demasiado a la población de altos ingresos, pero afectaría fuertemente a la población de menores ingresos.

3.7.2. Propuestas de privatización.
A). Educación: El Estado debe garantizar el acceso de todos los mexicanos a la educación obligatoria. Sin embargo debido a la falta de escuelas o de espacio en las escuelas, como la imposibilidad de los educandos para mantenerse en ellas por razones económicas, esta meta nunca se ha cumplido.
Tras más de diez años de apertura en este sector, es evidente que la privatización en la educación no ha tenido los efectos positivos que se esperaban.
B). Salud: Los servicios de salud en todos los niveles son proporcionados por el Estado, sin embargo existen en nuestro país servicios de salud de muy alto nivel de calidad y especialización operados por particulares, por sus costos éstos solo se destinan a la pequeña porción de la población que los puede sufragar. Esto significa que en términos de mercado, no existe suficiente demanda de este tipo de servicios para garantizar su establecimiento generalizado en nuestro país.
C). Electricidad: En 2002, el Presidente Vicente Fox, envió al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 27 y 28 Const. A fin de permitir la participación privada en la generación y comercialización de la electricidad, pero no fue aprobada. El centro del debate es si, en las condiciones actuales del país, el paso de la lógica de desarrollo estatal de la industria eléctrica a la lógica del capital privado facilitaría en realidad el desarrollo del sector en beneficio del conjunto de la población.
Hasta hoy la respuesta ha sido NO.
d). Sistema de pensiones: Pensión es el derecho de las personas a recibir un ingreso regular después de retirarse de la actividad laboral. En la actualidad la muy avanzada privatización del sistema de pensiones pretende pronunciarse, en primera instancia, para incluir dentro de los fondos de ahorro susceptibles de manejo financieros por las entidades administradoras, otras aportaciones a las de seguridad social que en la actualidad realizan trabajadores, patrones y gobierno.

3. 6. Política del cambio.

3.6.1. Nuevas relaciones Iglesia-Estado.
En 1992 una reforma promovida por Carlos Salinas por convenio con el PAN elimino diversas limitaciones a las que se encontraban sujetas las iglesias.
Con está reforma las iglesias han ampliado su participación en la vida política del país, sin embargo, al menos hasta el presente se ha ubicado más en el terreno de la opinión que en el de la participación directa.
Durante los próximos años es de esperar que la Iglesia Católica mantenga su posición central en las relaciones con el Estado, pues la nueva pluralidad religiosa de nuestro país ira también en aumento, de modo tal que, cada vez más será pertinente hablar de las relaciones del Estado con las iglesias.

3.6.2. Apertura comercial.
Consiste en la eliminación de los obstáculos legales y fiscales que impiden el libre acceso de productos de todo el mundo a ellos, es uno de los elementos característicos del neoliberalismo.
En cumplimiento de este objetivo México ha firmado acuerdo con los siguientes organismos internacionales:
* Organización Mundial de Comercio (OMC).
* Tratado de Libre comercio de América del Norte.
* Cooperación económica de Asia Pacífico (APEC).
* Organización para la cooperación y desarrollo económicos (OCDE).
* Asociación Latinoamericana de integración (ALADI).

3.6.3. Política Migratoria.

En relación con la migración de México a los Estados Unidos, el gobierno mexicano ha realizado diversas acciones encaminadas a lograr mejores condiciones para nuestros connacionales en dicho país, sin embargo no han tenido muchos frutos ya que el gobierno norteamericano mantiene políticas discriminatorias y tolera, cuando no promueve, la violación de los derechos humanos en los distintos aspectos, que pueden ir desde la prohibición de los servicios médicos a los inmigrantes ilegales, hasta la tolerancia respecto a grupos paramilitares que asesinan mexicanos en el estado de Arizona.

Por otra parte, el trato que nuestro país ofrece a los inmigrantes provenientes de Centroamérica y de otras regiones empobrecidas suele ser un trato discriminatorio cuando no de directo abuso.

3. 5. Política económica 1994-2005.

3.5.1. Rescate financiero.
* FOBAPROA: Fondo bancario de protección al ahorro, oficialmente creado por el gobierno federal en 1990, para dar cumplimiento a la Ley de Instituciones de Crédito, que señala como obligación del banco de México administrar este fondo y llevar a cabo las operaciones necesarias a fin que los problemas financieros puedan impedir a las instituciones bancarias cumplir con sus obligaciones.
Como resultado de los anterior el gobierno federal adquirió una deuda por $545 mil mill. a finales de 1998, para 1999 era de $840 mil mill. y para junio de 2005 era de $1billon 250 mil mill.
En Diciembre de 1998,el PRI y el PAN aprobaron una serie de reformas legales que tuvieron como resultado la sustitución del FOBAPROA por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Este nuevo instituto absolvería la totalidad de la deuda que el FOBAPRPOA tenía con los bancos y establecería un programa de pagos para éstos. El costo de estos pagos sería absorbió por el gobierno.

3.5.2. Programas asistenciales.
* PROCAMPO: El gobierno de Carlos Salinas estableció a finales de 1993, el Programa de Apoyos al Campo, el cual consiste en la entrega de ciertos montos de dinero por cada hectárea que el productor siembra, dedicada a la producción pecuaria o forestal o algún proyecto ecológico, de acuerdo con las reglas del propio programa.
PROCAMPO es en la actualidad el más importante programa del gobierno dedicado al desarrollo agropecuario. Su presupuesto en el 2004 ascendió a poco más de 14`000 millones de pesos y benefició al 40% de las personas dedicadas al sector agropecuario.
* PRODUCE: Conjunto de asociaciones civiles que tienen como objetivo general impulsar la productividad agropecuaria, dando particular importancia a la transferencia tecnológica, y fomentando la toma de decisiones productivas por parte de los propios productores agropecuarios.
Las fundaciones PRODUCE reciben apoyo y coordinan esfuerzos con diversas instituciones en los ámbitos federal, estatal y municipal, entre las que podemos destacar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la SAGARPA

3.4. Neoliberalismo y derechos humanos.

3.4.1. Política de Derechos humanos y medio ambiente.
* Derechos Humanos: Son un conjunto de principios y normas que se consideran indispensables para el desarrollo integral de los individuos.
Entre las más importantes ONG`s defensoras de derechos humanos podemos mencionar: Amnistía Internacional, Academia Mexicana de derechos humanos, Comisión Mexicana de Defensa y promoción de los Derechos Humanos, Liga Mexicana por la defensa de los Derechos humanos, Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” y Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”.
Aparte de recibir demandas, hacer seguimiento de los casos y emitir reportes al respecto, estas organizaciones juegan un papel crucial al ser los interlocutores de las instituciones oficiales, a las cuales también vigilan en y para el correcto cumplimiento de sus funciones.
* Medio ambiente: La defensa del medio ambiente es un fenómeno que se agudiza tras una serie de informes de diagnóstico de la contaminación que señalan que si seguimos contaminando el planeta y destruyendo sus recursos, es posible que se produzca una catástrofe climática en un futuro no muy lejano.
El gobierno tomó cartas en el asunto y comenzó a desarrollar las medidas encaminadas al control de la contaminación, al tratamiento de la basura, al mantenimiento adecuado del parque vehicular, a la modernización del mismo, a la eliminación del plomo en la gasolina, al establecimiento de normas de seguridad ambiental en el desarrollo industrial, al mejor cuidado y uso del agua y a la promoción de los principios del desarrollo sostenible.
Principales organizaciones ecologistas: Federación Conservacionista Mexicana, Greenpeace de México, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Instituto Mexicano de Derechos Naturales Renovables, y Partido Verde Ecologista de México.

3.4.2. Desigualdad social.
Los sectores más azotados son:
* Mujeres.
* Minorías sexuales.
* Grupos de edad (jóvenes, ancianos, niños).
* Estudiantes.
* Colonos.
* Indígenas.

3.4.3. Movimientos sociales.
* Movimiento de masas: Involucra grandes contingentes de acuerdo con su condición laboral y política, tienden en general a buscar la satisfacción de demandas derivadas de sus condiciones de trabajo o de vida. Por ejemplo movimiento obrero, movimiento campesino.
* Movimiento ciudadanos: Buscan la satisfacción a demandas derivadas de intereses implicados más allá de la condición o espacial de vida sus demandas son universales, para todos los ciudadanos.

3.3. Reformas constitucionales.

Los cambios constitucionales más significativos se dieron durante la administración de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Estos fueron en tres aspectos: Económicos, políticos y educativos.

3.3.1. Reformas económicas.
I. Reforma para la privatización bancaria: Se dio en 1990 atendiendo a la política de dejar la banca en manos de particulares todas aquellas áreas de la economía en que estos pudieran participar, fue privatizada. El presidente Salinas elaboró el decreto donde reconvertía a la banca en una actividad no exclusiva del estado, apoyándose en los diputados del PRI y PAN.
II. Reforma para liquidar el reparto agrario y apoyar la privatización de los ejidos: En 1992 cumpliendo los deseos del PAN Salinas, decreta oficialmente que ha concluido el reparto agrario, reformando la Constitución para iniciar un largo proceso de división de los ejidos en parcelas individuales y entregarlas como propiedad privada a los campesinos.
III. Reforma para disminuir la regulación sobre la Inversión Extranjera Directa: En 1993, el monto ubicado en 49% del Capital social fue eliminado y sustituido por un monto ya no en porcentaje de capital, sino en cantidad neta de inversión al inicio se fijo en 150 millones de dólares.

3.3.2. Reformas políticas.
I. Reforma sobre gobernabilidad y tribunales electorales: En 1989, el PRI necesitaba el apoyo de algún partido político opositor para realizar las reformas económicas, el PAN fue el elegido por su similitud ideológica y programática en ese momento. Así se dio la reforma en las que destacaron los sig. puntos:
1. Se estableció un tribunal especial para atender los asuntos motivo de disputa en materia electoral.
2. Se estableció la participación de ciudadanos sin vínculos partidarios en los organismos encargados de organizar los procesos electorales.
3. Se garantizo al partido con mayor votación un porcentaje de diputados superior a su porcentaje de votos.
II. Reforma para el reconocimientos de derechos de los religiosos y la desregulaciòn de rituales públicos: En Enero de 1992, el ejecutivo federal envió al Congreso de la Unión una Ley de Asociaciones y Culto Público que era una iniciativa para reformar el 130 Const. en la cual se legitimizaba el derecho de los sacerdotes de votar, de las asociaciones religiosas de contar con personalidad jurídica, de emplear sacerdotes extranjeros, establecer órdenes monásticas, poseer bienes inmuebles y realizar actos de culto en lugares públicos.
III. Reforma para modificar los requisitos de los candidatos a Presidente de la Repùblica: Se dio en 1994, estableciéndose que a partir del 31 de Dic. De 1999 podrían ser presidentes de la Rep. Los ciudadanos nacidos en México que hubiesen residido en el país al menos durante 20 años, aunque uno de sus padres no fuera mexicano por nacimiento.

3.3.3. Reforma educativa.
I. Reforma que elimina la prohibición a las corporaciones religiosas de participar en la educación y establece la obligatoriedad de la educación secundaria: En 1993 se reforma el articulo 3 Constitucional retirándose la prohibición para que las corporaciones religiosas participaran en la educación.
Estableciendo la obligatoriedad del estado y de la población de impartir y cursar, respectivamente, la educación secundaria.

3.2. Costos sociales de la crisis.

3.2.1. Niveles de bienestar social.

a).- Poder adquisitivo e inflación.
El poder adquisitivo es la capacidad que se tiene para comprar, el poder para adquirir bienes y servicios.
En México se presentaron una serie de sucesos que ocasionaron la disminución o la perdida del poder adquisitivo sobre una gran parte de la población, lo cual origino como consecuencia la inflación.
Sucesos que ocasionarón la perdida del poder adquisitivo en México:
I. Contención de los salarios.
II. El ritmo del alza de los precios creció, mientras los salarios permanecieron estables.
III. Por la devaluación de Diciembre de 1994, el dólar duplicó su valor.
IV. Elevación de los precios y tarifas publicas de gas, gasolina y energía eléctrica.
V. En la economía de libre mercado, la posición en el trabajo implica una distribución desigual del ingreso. (asalariados-patrones).

b).- Pobreza y desempleo.* Pobreza: Situación económica que tiene una persona o un grupo social cuyos ingresos no son suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención medica, alimento, vivienda, vestido, y educación.
* Pobreza y pobreza extrema.
* Desempleo: Desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo.
Tanto la pobreza como la pobreza extrema están ligadas al desempleo.

c). Desarrollo Sostenible:
Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de la futuras generaciones de satisfacer las propias.
Las actividades productivas han generado a lo largo del tiempo un conjunto de efectos negativos como la erosión, desertificación, deforestación, perdida de biodiversidad y la contaminación.

3.1. Modelo Neoliberal.


* Neoliberalismo:Modelo Económico de la Posguerra cuyo principal exponente es el estadounidense Milton Friedman.



* Principios económicos del Neoliberalismo:
I. Recupera el desarrollo de la libertad individual.
II. Plantea el principio monetarista de aumentar la oferta monetaria de manera constante.
III. Promueve la libre competencia en el mercado.
IV. Considera a la pobreza como un limitante del desarrollo.
V. Presupone la integración de todas las economías.
VI. Es acorde con la democracia y el voto individual.

* Globalización económica: Fenómeno de cambio estructural de las relaciones económicas y sociales de los diversos países y regiones del mundo para conformar un solo sistema socioeconómico.


* Bloques económicos:
I. El conformado por USA y su área de influencia más directa, Canadá, países latinoamericanos, y múltiples naciones Asiáticas y Africanas.
II. Países Europeos y sus antiguas colonias en Asia y África.
III. Japón y abarca un número importante de países de Oceanía y el Lejano Oriente.

Unidad 3. Temario.

Unidad 3. "El nuevo orden económico internacional a partir del Modelo Neoliberal y perspectivas de la Sociedad Mexicana".

3.1.Modelo Neoliberal.
* Globalización Económica.
* Formación de Bloques Económicos.

3.2. Costos Sociales de la Crisis.
3.2.1. Niveles de Bienestar social.
* Desarrollo sostenible.
* Desempleo.
* Inflación.
* Poder Adquisitivo.

3.3. Reformas Constitucionales.
3.3.1. Reformas Económicas.
3.3.2. Reformas políticas.
3.3.3. Reforma Educativa.

3.4. Neoliberalismo y Derechos Humanos.
3.4.1. Política de derechos Humanos y Medio ambiente.
3.4.2. Desigualdad social.
3.4.3. Movimientos sociales.

3.5. Política Económica de 1994-2005.
3.5.1. Rescate Financiero.
3.5.2. Programas asistenciales.

3.6. Política del cambio.
3.6.1. Nuevas relaciones iglesia-Estado.
3.6.2. Apertura comercial.
3.6.3. Política Migratoria.
3.6.4. Influencia de los medios masivos de comunicación.

3.7. Reforma Fiscal.
3.7.1. Ley del IVA.
3.7.2. Propuestas de privatización.

2. 3. Crisis del Sistema Político Mexicano.

2.3.1. Apertura Democrática.

* Antecedentes: Al llegar a la Presidencia Luis Echeverría Álvarez busco marcar una distancia ideológica respecto a su antecesor Díaz Ordaz- y procuró presentarse a sí mismo como portador de una alternativa nacionalista que recogía las demandas de los grupos mayoritarios de la población.

* Definición: Programa de renovación que debía orientarse por el dialogo, la negociación y la autocrítica.

* Características:
I. Procurar la distensión con los distintos individuos y grupos de opositores, incluidos los participantes del Movimiento del 68.
II. Favorecer la incorporación de algunos disidentes a diversas instancias de gobierno, particularmente las relacionadas con la educación y la cultura.
III. Establecer condiciones mínimas para la participación legal de los opositores civiles al gobierno.

* La realidad: La Apertura Democrática de Echeverría fue una apertura limitada, durante su sexenio tuvieron lugar actos de represión, intolerancia y cerrazón como:
I. Fuertes restricciones a la participación de partidos políticos.
II. Persecución violenta e ilegal contra la guerrilla.
III. El uso de la fuerza militar para enfrentar invasiones de tierra.
IV. La intervención el en periódico Excélsior.

2.3.2. Reforma electoral.
El candidato presidencia del PRI (JLP) acudió a la elección sin oposición al frente, por lo que Estado Mexicano enfrentaba el serio riesgo de la ilegitimidad, por lo cual se tuvo que hacer una Nueva Ley (1977) conocida como Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, de la cual destacan los siguientes puntos:
* Disminución de los requisitos legales para que un partido obtuviera registro electoral.
* Establecimiento de un sistema de representación proporcional en la elección al Congreso de la Unión.
* Establecimiento de un sistema de representación proporcional en la elección de ayuntamientos.

2.3.3. Manifestaciones de la Sociedad Civil.
Fue una etapa de numerosas movilizaciones campesinas, obreras y populares independientes, además que se conformaron grandes coordinadoras autónomas respecto al partido en el poder.
En lo años que van de 1970 a1980 no solo se avanzo en el terreno electoral, en la transformación de las estructuras políticas y en las construcción de organizaciones populares independientes, sino también en la discusión de las ideas y de los valores.
Se intensificaron los movimientos feministas, indígenas y de homosexuales.

2. 2. Política Social.

2.2.1. Reforma educativa.

En 1973 se expidió la Ley Federal de Educación de acuerdo a los siguientes puntos esenciales:
I. Actualización del sistema educativo.
II. Apertura para llegar a todos los grupos sociales.
III. Flexibilidad para adaptarse a los requerimientos sociales.
IV. Impulsar la educación técnica a todos los niveles.
V. Elevar los subsidios a las Universidades sustancialmente.

2.2.2. Instituciones Sociales.

a). Seguridad Social.
Las estadísticas señalaban que para 1976 sólo el 35% de los mexicanos eran atendidos por algún régimen de seguridad social, por lo cual se hicieron modificaciones al IMSS y se diseñaron tres modalidades para ampliar su extensión:
El régimen ordinario urbano, se destino al proletariado industrial y a los empleados de los servicios urbanos.
A los núcleos de trabajadores agrícolas organizados.
A la población urbana marginada, mediante el programa de solidaridad social.

b). Vivienda.
Impulso a las siguientes instituciones:
* Comisión Reguladora de la Tierra (CORETT).
* Procuraduría de Colonias populares.
* Instituto nacional de vivienda para los trabajadores (INFONAVIT).
* Fondo de vivienda (FOVI).
* Fideicomiso para la urbanización (FIDEURBE).Niv

c). Niveles de consumo.
En 1970 se estimaba que 57% de la población en el medio urbano y 87% en el rural, vivían por debajo del mínimo alimentario.
Como consecuencia se le dio más énfasis a las actividades de la Compañía nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), la que pasó de ser una importadora de alimentos a ser la rectora del abasto de productos de primera necesidad.

2.2.3. Programas asistenciales. COPLAMAR.

En 1977 se creó la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), cuyo objetivo central era combatir la marginación en todo el país, para lo cual estableció convenios con diversas dependencias:
* En materia de salud, con el IMSS para desarrollar programas de vacunación, planificación familiar y asistencia médica.
* Con CONASUPO para el abasto alimentario en zonas marginadas.
* Con la SARH para la capacitación de cooperativas y para el fomento de recursos naturales en zonas marginadas.
* Con la Sec. De Asentamientos Humanos y Obras Públicas, para el mejoramiento de la vivienda rural.
* Con la SEP para que se construyeran y pusieran en marcha casas-escuelas para niños indígenas y de zonas marginadas.
* Con la CFE para llevar energía eléctrica a poblaciones que carecían de esta.

2.1. Modelo de Desarrollo compartido y Alianza para la producción.

2.1.1. Antecedentes.

a). Modelo de Sustitución de Importaciones.
Al encontrarse el mundo en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, los países subdesarrollados comenzaron a producir ellos mismos los bienes industriales que requerían y que anteriormente compraban a las potencias mundiales, a este proceso se le conoce como sustitución de importaciones.
* Medidas que implemento este Modelo:
I. Estableció aranceles a los productos extranjeros similares a los nacionales, de modo que se inhibiera la importación y el consumo de artículos elaborados en el exterior y se propiciará el consumo de los fabricados en México.
II. Dio facilidades para importar maquinaria, equipos y materia prima.
III. Eximió o redujo el pago de impuestos a industrias que desarrollasen actividades totalmente nuevas.

b). Modelo de Desarrollo Estabilizador.
* Definición: Modelo que refleja la intención del gobierno de intervenir decididamente en la economía para dirigir y controlar el proceso de industrialización.
* Objetivo: Alentar las inversiones en el sector secundario y evitar los factores desestabilizadores como devaluaciones de la moneda, procesos inflacionarios, alzas salariales no controladas.
* Medidas que implemento este modelo:
I. El crecimiento industrial se financió, utilizando recursos que provenían principalmente de las exportaciones agrícolas y mineras.
II. Que los precios de los productos agrícolas se mantuvieran bajos y fijos por muchos años.
III. Se protegió a la industria mediante barreras arancelarias.
IV. Los recursos públicos se destinaron a grandes obras de comunicaciones, transportes y urbanización.
V. El Estado creó empresas paraestatales en aquellas ramas productivas en las que la iniciativa privada no quiso o no pudo intervenir.

2.1.2. Objetivos.



*Modelo de Desarrollo Compartido.
I. Lograr un crecimiento de la economía con redistribución del ingreso.
II. Controlar las presiones inflacionarias.
III. Evitar la fuga de capitales.
IV. Evitar los desequilibrios en la balanza comercial.



* Modelo de Alianza para la producción.



I. Desarrollar la industria petrolera.
II. Satisfacer la demanda de alimentos e impulsar una recuperación del sector agropecuario.
III. Crear empleos e impulsar el crecimiento económico, destinando una parte importante del gasto público a la inversión productiva.
IV. Reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo básico en el mercado interno.
V. Ampliar los servicios sociales que son responsabilidad del Estado (educación, salud, electricidad, etc.)
VI. Modernizar el aparato gubernamental de manera que se atacaran viejos vicios como el descontrol administrativo, la ineficacia y la corrupción.

2.1.3. Relación con organismos internacionales.

* La oferta de créditos externos fue ampliándose paulatinamente, durante la mayor parte del Desarrollo Estabilizador.
* Durante el MDC México se convirtió en un deudor atractivo para la banca internacional y logro obtener créditos externos.
* Fue durante el periodo lopezportillista, cuando el problema de endeudamiento alcanzo su punto mas álgido.

Unidad 2. Temario.

Unidad 2 “Surgimiento y agudización de la crisis en México”
(1970-1982


2.1 Modelo de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción.

2.1.1 Antecedentes.
* Modelo de sustitución de importaciones.
* Modelo de desarrollo Estabilizador.
2.1.2 Objetivos.
2.1.3 Relación con Organismos Financieros Internacionales (FMI, BID, Y BM).

2.2 Política Social.

2.2.1 Reforma Educativa.
2.2.2 Instituciones Sociales.
2.2.3 Programas asistenciales.
• COPLAMAR
• SAM

2.3 Crisis del Sistema Político Mexicano.

2.3.1 Reforma Electoral
2.3.2 Apertura Democrática.
2.3.3 Manifestaciones de la Sociedad Civil. (Movimientos sociales, ONG)

miércoles, 21 de abril de 2010

1. 3. CEPAL.

La Comisión económica para América Latina se creó en 1948, después de la segunda guerra mundial hubo ajuste en las políticas de los países y muchos pasaron del Capitalismo al Socialismo, ello significaba que también en Latinoamérica, los movimientos político-sociales podrían inclinarse hacia posiciones de izquierda.
El objetivo primordial de esta comisión es evaluar e interpretar el proceso histórico de este subcontinente, para buscar y elaborar, entonces las bases que permitirían poner en práctica ciertas políticas económicas que consolidarían la economía capitalista en estos países.

1.3.1. Teoría de la Dependencia.
Enfoque representado por Ruy Mauro Marini, basado en corrientes teóricas Marxistas, esta teoría replantea el tema del subdesarrollo, destacando que el centro mismo del problema lo constituía la propia dependencia económica entre países desarrollados y subdesarrollados.
Se basa en los siguientes puntos:
1. Es un error considerar que la generación de riqueza produciría de forma paralela el bienestar social.
2. El concepto de desarrollo debe significar algo más que crecimiento económico.
3. El desarrollo es incompatible con: desempleo, incremento de la diferencia entre ricos y pobres, aumento de la dependencia con EUA, abandono del campo, alto índice de desnutrición y necesidades de vivienda.
En el ámbito internacional esta teoría guarda dos enfoques:
* Teorías de la dependencia: La Escuela Estructuralista
Representa una tendencia significativa e importante del pensamiento sobre los problemas del desarrollo, especialmente con respecto a América Latina. En la elaboración de esta línea del pensamiento desempeñaron un papel primordial Raúl Prebish y sus asociados, junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL- (de las naciones unidas), en santiago de chile.
En general, esos autores han sostenido que el escaso desarrollo de América Latina se debe a deficiencias estructurales del sistema económico capitalista, tanto a nivel global como a nivel de América Latina.
Estas críticas se enmarcan en tres categorías generales:
1. El proceso estático de crecimiento.
2. El mecanismo de mercado.
3. El problema de la inflación.
* Teorías de dependencia: Teorías Neomarxistas.
La mayor parte de los economistas marxistas, al analizar el problema de desarrollo, basan sus argumentos en principios completamente diferentes a los de los economistas ortodoxos. Según ellos, el problema no consiste en efectuar ajustes en el sistema, ni criticar las premisas de la teoría estándar, sino que se debe al sistema del capitalismo mismo.
La tesis de Frank sostiene que las relaciones entre los países subdesarrollados y las naciones industrializadas, en el mundo capitalista, son como las de centros metropolitanos con satélites periféricos que los sostienen.
Esta destaca dos contradicciones principales que el supone inherente al sistema capitalista:
1. Contradicción de la expropiación/apropiación de los excedentes económicos.
2. Contradicción de la polarización metrópoli satélite.

1. 3. 2. Capitalismo periférico.
Representante André Gunder Frank, trató de manera más profunda el enfoque metrópoli-satélite, se basa en:
1. El desarrollo y el subdesarrollo son las 2 caras opuestas de la misma moneda (los países desarrollados lograron su crecimiento a costa de mantener en el subdesarrollo al resto de las naciones).
2. Históricamente primero fueron España y Portugal los que se apropiaron de dicho excedente, después Inglaterra y EUA los sustituyeron.
3. La estructura económica de los países satélites, están marcados por la apropiación de excedentes que los países metropolitanos continúan ejerciendo.
El subdesarrollo es el producto de una relación desigual metrópoli-satélite, que permite a la metrópoli apropiarse de los recursos del satélite y hacer de éste una economía dependiente y subordinada.
Como consecuencia de la extraordinaria transferencia de recursos productivos de los países en plena revolución industrial hacia la periferia, se observa a fines del siglo XIX un periodo de auge del comercio internacional sin precedentes en la historia de la humanidad por su volumen, por su diversidad y su amplitud geográfica.
La expansión del comercio mundial responde a un patrón bien definido de relaciones entre países; tratese fundamentalmente de u flujo de exportaciones de alimentos y materias primas desde las áreas periféricas hacia los países originarios de la revolución industrial, y de un flujo de exportaciones de productos manufacturados y de capital de los países industrializados de Europa hacia regiones que se incorporaban a la economía internacional.
El auge de las exportaciones de los países de la periferia no se debe solo al aumento en la línea de exportación o en el producto en el que se especializaban tradicionalmente, sino que es también en consecuencia del surgimiento gradual de nuevos productos en el comercio internacional.
La gran expansión del comercio internacional, aunque interrumpida por la primera guerra mundial, culmina hacia fines de la década del 20, en vísperas de la gran depresión mundial. Pero ya desde 1914 comienzan a modificarse las condiciones estructurales típicas dentro de las cuales se había desenvuelto el crecimiento de la economía internacional durante el siglo XIX y comienzos del siguiente. Las condiciones en que se desarrolla el proceso económico de los países centrales, a partir de 1913, quedan profundamente afectadas por la primera guerra mundial, por la gran crisis de 1930 y por la segunda guerra mundial.
En los países periféricos, la penetración de la revolución industrial a través de un sector especializado de exportación, conforma un crecimiento de naturaleza diferente; en estos casos, sobre la base preexistente de economías con niveles de organización y de productividad muy bajos, se desarrolla alguna nueva actividad económica mediante el aporte externo de moderna tecnología, alta concentración de capital y eficiente organización.
La capacidad de cambio de la periferia y los efectos de los ciclos económicos del centro (crisis cíclica).
El efecto que tuvo el desarrollo de sectores exportadores de relativa magnitud y de gran dinamismo sobre las economías de la región puede analizarse desde diversos puntos de vista. Así, por ejemplo, el desarrollo del sector exportador tuvo importantes efectos sobre la organización espacial o regional de la actividad económica; el producto, y los recursos naturales que lo originan, explican cuales son las áreas o zonas de un determinado país que cobran intensa vida a raíz del desarrollo de una nueva actividad económica de gran trascendencia.
Ese efecto regional, que se manifiesta en la valorización de determinadas áreas, regiones o localidades, tiene igualmente considerable influencia sobre el tipo, magnitud y orientación del capital social básico en que se inviertan buena parte de los recursos externos para crear las condiciones de crecimiento del sector exportador.
Crisis en el centro: El extraordinario periodo de auge y expansión de las economías centrales a partir de 1850, y la progresiva formación de una economía internacional integrada a través de la cual los países de la periferia se fueron incorporando al desarrollo del capitalismo moderno, quedaron interrumpidos por los fenómenos que comienzan a manifestarse en la época de la primera guerra mundial.
Hacia fines de siglo las tasas de crecimiento industrial de Estados Unidos y de Alemania venían duplicando la de Inglaterra, de manera tal que mientras en 1870 Inglaterra representaba alrededor de la tercera parte del valor de la manufactura mundial, esa proporción se redujo, en 1913, al 14 por ciento, en tanto que la participación de la industria norteamericana crecía en el mismo lapso del 23 al 36% y Alemania del 13 al 16%. A medida que disminuía la posición rectora de Inglaterra entre los países industriales, también comenzó a declinar su participación en el comercio mundial.
El desplazamiento del centro económico mundial hacia Estados Unidos y el cambio de carácter de las economías europeas, introduce modificaciones fundamentales en las relaciones comerciales y en los flujos de capital y recursos humanos entre los países centrales y la periferia.
El crecimiento relativamente reducido de la demanda externa de productos básicos de la periferia débese a causas variadas y complejas; para el caso de la de productos alimenticios, tiene gran influencia no sólo el hecho que América Latina enfrenta la competencia de nuevas áreas coloniales, sino también la de las propias economías europeas así como las exportaciones de productos alimenticios norteamericanos.

BIBLIOGRAFIA
Informe de lectura del libro Sunkel y Paz, Pág. 15-78
Lecturas de apoyo, capitulo 22, Capitalismo periférico y alternativas de desarrollo Pág. 302-303; capitulo 27, El desarrollo económico.

1. 2. Desarrollo Y Subdesarrollo.

1.2.1. Conceptos, crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.

I. Subdesarrollo.
*Aspectos económicos:
1. Predominio de la tecnología primitiva.
2. Poca diversidad productiva.
3. Producción primaria.
4. Masas con bajo poder adquisitivo.
5. Capacidad limitada y poca capacidad de ahorro.
*Aspectos políticos y sociales:
1. Fuerza de trabajo poco especializada.
2. Valores sociales de corte tradicional.
3. Estratificación social rígida (poca movilidad social).

II. Crecimiento. Etapas del Crecimiento económico de Walt Whitman Rostow.
1. Sociedad tradicional.
2. Condiciones previas para el impulso inicial.
3. Impulso inicial.
4. Marcha hacia la madurez.
5. Época de alto consumo de masas.

III. Desarrollo.
*Aspectos económicos:
1.Tecnología moderna.
2.Diversificación productiva amplia.
3.Producción industrial predominante.
4.Poca gente dedicada a la agricultura.
5.Alto nivel de consumo de masas.
*Aspectos políticos y sociales:
1.Fuerza de trabajo profesional y especializada
2.Movilidad social.
3.Valores sociales cambiantes.

1.1. Estructura y cambio Social.

UNIDAD 1. “ASPECTOS TEORICOS METODOLOGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MÈXICO”.

1.1. Estructura y cambio social
* Estructura: Se considera como estructura a un todo, conformado por partes interrelacionadas.
* Estructura Económica: Conjunto de elementos que permiten que un país no caiga en devaluación, inflación o saldo negativo de la balanza comercial.

1.1.1.Concepciones teóricas.
I. ESTRUCTURALISTA.
La Estructura en que se basa la sociedad humana, precisa las funciones de los grupos, instituciones o fuerzas que mantienen el equilibrio social, y esa dinámica de funciones es la que provoca que los individuos establezcan una red de relaciones interactivas llamada Sistema.
* Elementos de anàlisis: Estructura, Función y Coacción.
II. MARXISTA
De acuerdo a Marx toda sociedad está integrada por una estructura y una superestructura con sus mutuas interrelaciones, lo que se denomina totalidad.
* Elementos de anàlisis: Clases sociales y Modos de Producción.

1.1.2. Elementos que conforman la estructura social del Marxismo.
I. BASE ECONOMICA.
Se llama también infraestructura, es el conjunto de relaciones económicas entre los hombres creadas en el proceso de producción material, se integra por las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
II. SUPERESTRUCTURA
Se conforma con las instituciones jurídico políticas (el Derecho como norma y el Estado), así como con las instituciones ideológicas (la política, la moral y la religión).

1.1.3. Tipos de cambio social.
* Dinámica estructural: Variaciones que se registran como parte del funcionamiento regular del sistema.
* Cambio estructural: Modificaciones de las relaciones en el interior del sistema hasta su transformación en nuevas relaciones, a la variación de los elementos que lo integran sin que el sistema desaparezca e, incluso a la transformación total del sistema, dando lugar al surgimiento de uno nuevo.
* Cambios coyunturales: Transformaciones que tienen lugar en un momento específico del desarrollo de la estructura, son temporales y de menor alcance.

Unidad 1. Temario.

UNIDAD 1. “Aspectos teòricos metodològicos de la estructura socioeconomica de Mexico”.
1.1. Estructura y cambio social.
1.1.1.Propuestas de Concepciones teóricas:
* Estructuralista.
* Marxista.
1.1.2. Elementos que conforman la estructura social (Marxismo).
* Base económica.
* Superestructura.
1.1.3. Tipos de cambio social:
* Estructural.
* Coyuntural.

1.2. Desarrollo y subdesarrollo.
1.2.1. Conceptos, crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.

1.3. Comisión Económica para América Latina.
1.3.1. Dependencia.
1.3.2. Capitalismo Periférico.